Por qué me duele siempre la cabeza?
- Víctor Muñoz López
- Jul 20, 2016
- 3 min read

Una de las patología que mas acostumbramos a ver en consulta, aunque no suelen ser el motivo principal de las visitas, son los dolores de cabeza.
Conversando con el paciente, haciendo la anamnesis o simplemente con comentarios casuales a lo largo de las sesiones, hemos podido comprobar que los dolores de cabeza están presentes en un elevado porcentaje de la población.
En este artículo vamos a tratar el tema de las cefaleas con un origen cervical, es decir, aquellos dolores de cabeza que tienen su origen por un mal funcionamiento o un bloqueo de alguno de los segmentos cervicales.
Antes de nada es importante que hagamos un breve pero descriptiva clasificación de estas cefaleas.
Cefalea occipito-supra-orbitaria.
Cefalea occipital o neuralgia de Arnold.
Cefalea auriculotemporal.
De manera general podemos decir que las cefaleas de origen cervical son unilaterales (solo se dan en un lado de la cabeza), aunque con el tiempo se pueden volver bilaterales (en ambos lados).
No obstante, cuando el dolor es muy intenso, aunque puede estar produciéndose de manera unilateral, la intensidad del dolor hace que se haga difuso y produzca una confusa sensación de bilateralidad.
La manera en la que podremos diferenciar la unilateralidad o bilateralidad será mediante el examen, que "siempre" que la cefalea sea de origen cervical nos dará signos de unilateralidad.
Cefalea occipito-supra-orbitaria
Hablamos de crisis con mayor o menor intensidad y mayor o menor frecuencia en función de cada persona. Aunque es complicado la generalización en este tipo de cefaleas, lo que si podemos decir con claridad es que en algunos casos y para determinadas personas, se trata de auténticas crisis dolorosas que pueden llegar a producir serios problemas de salud.
Son cefaleas con caracter vasomotriz y migranoide que suelen producir lagrimeo, obstrucción nasal y rinorrea.
Un síntoma esencial de este tipo de cefaleas es la localización fija y constante del dolor en un mismo punto durante la crisis.Un signo de especial relevancia, principalmente para el diagnóstico, es el dolor al pinzado rodado de la ceja. Este va a poner en evidencia la sensibilidad de la articulación de las vértebras C2 y C3.
Algunos síntomas que también podemos encontrar en personas con este tipo de cefaleas son las nauseas que aparecen al levantarse y acostarse, mejorando con la actividad física pero empeorando con el cansancio.
La causa de este tipo de cefaleas suele ser conocida.
Secuelas de un traumatismo cervical.
Traumatismos antiguos y olvidados.
Malas posiciones en el trabajo o al dormir.
Cefalea occipital o neuralgia de Arnold
Este tipo de cefaleas se producen como consecuencia de la irritación de la rama posterior de C2 que está ligada estrictamente a un sufrimiento articular posterior de la articulación entre C2 y C3.
Se trata de una cefalea aguda y punzante que abarca toda la región occipital hasta mastoides.
Cefalea auriculotemporal
Esta cefalea se presente pocas veces en su tipo agudo, aunque si que resulta altamente frecuente en su tipo moderado y crónico.
Para su identificación en el tipo moderado debe realizarse mediante el pinzado rodado del ángulo de la mandíbula que se encuentra inervado por C2 y C3.
A nivel cervical encontraremos un especial sensibilidad articular entre C2-C3 y C3-C4 del mismo lado. Esto pondrá de manifiesto una irritación de la rama anterior de C2 o de C3.
Y en todo esto la osteopatía puede ser tu gran aliado. Con una sencilla manipulación se pueden conseguir grandes resultados gracias al desbloqueo de las articulaciones alteradas.
Al manipular las vértebras afectadas de manera correcta, vamos a aliviar la irritación que está sufriendo la raíz nerviosa y por lo tanto los dolores de cabeza remitirán de una manera sorprendente.
Comments